Hay ocasiones en las que los artistas coinciden con los títulos de sus canciones, aunque no por ello es necesario que todos le den el mismo significado o contexto. Esto es lo que les ocurrió a Amaia Montero, Antonio Orozco y Amaral con algunos de sus grandes éxitos, todos ellos relacionados con la ‘revolución’.
Hoy las recopilamos para ver como trataron este término, cada uno de ellos en una etapa diferente de sus carreras musicales. ¡Descúbrelo con nosotros!
Eva y Juan, Amaral, fueron los primeros en incluir este término a sus catálogos musicales, y lo hicieron concretamente en el álbum que publicaron en 2005 bajo el título ‘Pájaros en la cabeza’, en el que además de incluir los que a día de hoy son algunos de sus mayores éxitos, como ‘El universo sobre mí’ o ‘Marta, Sebas, Guille y los demás’, a su vez hubo hueco para ‘Revolución’, que también es uno de los más reproducidos del proyecto. En este tema, que cuenta con un ritmo empoderado, así como su letra, Amaral hace un llamado a romper con lo establecido para lograr beneficios comunes, como un pensamiento crítico a la altura de la sociedad.
«Por todas las canciones que empiezan a nacer para no ser escuchadas y al fin lo van a ser, cantadas con rabia, por los que siempre callaron. Siento que llegó nuestra hora, esta es nuestra revolución, somos una luz cegadora, fuerte, más brillante que el sol. Revolución, este es el día de la revolución».
Por su parte, Amaia Montero adoptó este título en 2018, año en el que dio luz verde al que es su último disco de estudio hasta la fecha, ‘Nacidos para creer’. En él incluyó el tema ‘Revolución’, pero ella utiliza el término para expresar el cúmulo de sentimientos que experimenta una persona cuando se enamora.
«Y entonces tú rompes la calma, me haces volar, abres mis alas, me has provocado una revolución de amor, vuelvo a sentir que tengo ganas. Sin avisar, como si nada, llegas a mí y me desarmas, no me imagino ya sin ti la vida y soy una versión que no esperaba. No nos hicimos preguntas tampoco hizo falta, fuimos la excepción».
El último en adaptar el término ha sido Antonio Orozco; lo hizo en 2023, con la canción inédita con la que presentó el álbum en el que revisitó, acompañado de algunos de sus compañeros y amigos de industria, sus grandes clásicos, ‘La canción que nunca viste’. En esta ocasión, quería visibilizar la resistencia que podemos significar todos nosotros en un cohesión.
«Tres, dos, uno. Licencias, payasos enterados, ladronas de versos que ya estaban robados, mi música lo sabe, llegó la revolución. Y ahora que ya te conozco, sabes que si antes creía, ahora, ni la fe ni el valor, ni la luz y el color saben de amor. Mira cómo yo tiré la armadura y me has devuelto la vida».
¿Con cuál te quedas?
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.