Azules, verdes o marrones son los colores de ojos más convencionales, de los cuales se pueden diversificar aún más, dando lugar a diferentes y numerosas variaciones, tales como el color miel, verdoso, grises o incluso rojizos. Ahora esta lista cuenta con un nuevo color de ojos que ya ha sido respaldado por los expertos en el ámbito.
Recientemente un equipo de investigadores estadounidense, concretamente de la Universidad de California en Berkeley, han asegurado haber encontrado un nuevo color de ojos que tan solo ha sido visto por 5 personas en el mundo, tal y como aseguran. Un nuevo color que ha salido a la luz gracias a la manipulación láser de la retina.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, asegura haber llegado hasta él gracias a que los investigadores se sometieron ellos mismos a pulsos láser en los ojos, lo que expandió su percepción más allá de lo natural. De hecho han sido ellos mismos los que han asegurado que «no hay forma de representar ese color en un artículo ni en un monitor«.
Una tonalidad que han bautizado como ‘olo‘, pero que tan solo es capaz de ser alcanzada a través de la propia manipulación láser, según su propia explicación. «La cuestión es que este no es el color que vemos, simplemente no lo es. El color que vemos es una versión de él, pero palidece por completo en comparación con la experiencia de ‘olo’«, explicaba Roorda, científico del equipo. Aun así, las cinco personas que testificaron el estudio han confesado que se trata de un color azul verdoso.
Para conseguirlo usaron la técnica de estimulación de la retina conocida como ‘Oz‘, en la que se puede controlar de manera precisa los fotorreceptores de la retina, aquellas células encargadas de captar la luz. Con esta técnica los científicos tan solo estimularon los conos M, los cuales detectan longitudes de onda medias, normalmente asociadas al verde. En condiciones naturales, estos conos se activan junto a los otros tipos, L y S. Sin embargo, los científicos lograron aislar a este tipo M, lo que determinó en algo inédito hasta el momento.
Una misma técnica que, según relataban los expertos, podría determinar en más que un nuevo color. Y es que este descubrimiento podría ayudar para estudiar ciertas enfermedades, tales como el daltonismo o el tetrocromatismo, aunque, eso sí, llevarlo a dispositivos como la televisión aún queda muy lejos.
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.